Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios prácticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios prácticos. Mostrar todas las entradas

4 de octubre de 2011

Ejercicios de ritmo: Bulerías

Ritmo de bulerías

La bulería es un palo básico del flamenco, de los más conocidos e interpretados. Como la gran mayoría de toques flamenco, la dificultad de la bulería reside en que prácticamente no hay dos iguales, cada intérprete desarrolla su propio estilo para tocarla, y que se le introducen muchas variaciones e irregularidades. Nosotros empezaremos con una base concreta de este ritmo que ayudará al alumno a introducirse en él y que le permitirá adaptarlo a su estilo y a sus capacidades. El movimiento que nosotros estudiaremos consta de 24 golpes, por lo que se puede suponer que cada ciclo de este compás es bastante más largo que los vistos en lecciones anteriores, pero su orden es muy claro: un golpe intenso seguido de cinco golpes leves, otro golpe intenso acompañado de otros cinco golpes suaves, de nuevo un golpe intenso pero esta vez acompañado de tres golpes suaves, golpe intenso acompañado de tres leves y se termina con golpe intenso y tres golpes leves más.

Ejecución

Hemos visto que este ritmo es un tanto exigente a la hora de la interpretación, ya que por cada ciclo del ritmo que se haga incluye 24 golpes. Para ejecutarlos seguiremos la técnica aprendida anteriormente del movimiento de muñeca de bajada con recogida. El movimiento siempre es el mismo, la muñeca gira hacia afuera provocando que los dedos golpeen en las cuerdas, y al recoger la mano aprovechamos para golpear con el dedo pulgar sobre las cuerdas y así obtener un segundo sonido. Este es el único movimiento a realizar, sólo hay que imprimirle la intensidad necesaria a los golpes en el orden necesario para que el ritmo encaje con el que buscamos. Empezamos el compás dando un golpe intenso de bajada con los dedos sobre las cuerdas, al que acompañarán cinco golpes suaves más, que serán los siguientes: uno de recogida y dos movimientos completos de bajada y recogida marcados de forma suave. Estos son los 6 primeros golpes del ciclo de nuestro ritmo. Ahora vienen otros seis golpes idénticos a los anteriores, el primero un golpe intenso de bajada, y cinco suaves. A continuación se marca otro golpe intenso de bajada acompañado de tres golpes suaves siguiendo la tónica del movimiento, y se vuelve a repetir éste dos veces más. Por lo que al final tenemos un ciclo de ritmo dividido de la siguiente manera: 2 grupos de seis golpes y 3 grupos de cuatro golpes, y solamente el primero de cada grupo de golpes es intenso, por lo que siempre coincide el golpe intenso con un movimiento de bajada, y nunca de recogida. La complejidad de este ritmo radica principalmente en la extensión que tienen sus ciclos, son una gran cantidad de golpes, pero una vez asimilados éstos, se vuelve muy manejable. Por lo que será el momento de practicar este nuevo ritmo aprendido con nuestro metrónomo. Seleccionamos el compás de 6/8 a una velocidad baja y desarrollamos los movimientos explicados en esta lección para acompañar por ritmos de bulería a nuestro aparato.

Modificaciones

El alumno deberá utilizar los recursos aprendidos durante toda la guía e ir mezclando y juntando para encontrar resultados que le agraden. En este caso deberá utilizar el ritmo aprendido con alguna progresión de acordes que conozca o que quiera aprender. A este ritmo se le puede aplicar la técnica que aprendimos de golpear la madera en cada golpe intenso que se da.

Ver demostración
ecoestadistica.com

Ejercicios de ritmo: Tanguillo

Ritmo de tanguillo

El tanguillo es otro de los ritmos que surge del compás de 4/4. Es un ritmo básico del flamenco, y que además tiene mucha relación con Cádiz por su uso obligatorio en el carnaval y por la tradición de los cantaores flamencos de la tierra con este tipo de cante en particular. Como pasó anteriormente con el ritmo de rumba, y pasa con la mayoría de ritmos que se tocan en guitarra, la ejecución final depende exclusivamente del gusto y aprendizaje del intérprete, por lo que aquí indicaremos la forma más básica del ritmo del tanguillo, y el alumno lo irá adaptando a la manera que más le guste. En este caso, el ciclo de nuestro ritmo consta de 6 golpes: uno intenso, tres suaves, otro intenso y un último suave.

Ejecución

Seguiremos utilizando el movimiento básico de bajada y recogida para marcar las pautas de este ritmo. Nuestro primer golpe será el de bajada, que golpeará en las cuerdas con los dedos de manera intensa, pero que se recogerá golpeando suavemente con el pulgar. A continuación otro movimiento de bajada y recogida, pero golpeando las dos veces de manera suave. Y el tercer movimiento de bajada y recogida comienza con un golpe intenso y termina con un golpe suave. Así termina este ciclo del ritmo de tanguillo, pero empieza de nuevo. Cuando se consiga que el ritmo suene de manera unificada y que los golpes sean los oportunos, es necesario hacer uso del metrónomo para que nos ayude a llevar un ritmo coordinado, configurándolo en el compás de 4/4 y empezando por velocidades bajas.

Modificaciones

Se recomienda siempre aunar los ejercicios propuestos para la mano izquierda con los de la mano derecha, así que se puede aprovechar este ritmo con progresiones de acordes aprendidas anteriormente o que se quieran aprender. También es posible añadir otras técnicas de las que hemos aprendido anteriormente en este ritmo. En el video de demostración se ve primero el ritmo tocado normal y después añadiéndole un rasgueo.

Ver demostración
ecoestadistica.com

Ejercicios de ritmo: Rumba

Ritmo de rumba

El ritmo de rumba surge a partir del compás de 4/4. Es un ritmo muy utilizado ya que es muy versátil, se adapta a todo y todo se puede adaptar a él. No existe una manera única de tocar una rumba, cada persona lo podrá hacer una manera diferente, pero lo que sí existe es una base del ritmo con la que empezar, y a partir de ahí, desarrollar el ritmo de una manera u otra según le convenga a la canción o al intérprete. El ritmo que nos servirá de base para tocar la rumba consta de 8 golpes: uno intenso, dos suaves, uno intenso, dos suaves, uno intenso y uno suave, en ese orden.

Ejecución

El ritmo más básico que podemos sacar para tocar nuestra rumba surge a partir del movimiento de bajada y recogida que aprendimos anteriormente. Simplemente hay que adaptar este movimiento para que alterne de la manera adecuada los golpes intensos con los suaves. El movimiento comenzará con un golpe intenso que se dará en las cuerdas con el dedo pulgar y a la vez en la tabla con la yema del dedo corazón que será el primer movimiento de bajada, que luego habrá que recoger golpeando suavemente en las cuerdas con el dedo pulgar. El tercer golpe también es suave y se da en las cuerdas con los dedos iniciando el movimiento de bajada, al que corresponde otro movimiento de recogida, esta vez, un golpe más intenso pero solamente con el dedo pulgar sobre las cuerdas. Comienza otro golpe suave de bajada, seguido de un golpe suave de recogida. Y se culmina el ciclo de nuestro ritmo iniciando un cuarto golpe con los dedos sobre las cuerdas, esta vez intenso pero también sin golpear la madera, de bajada para terminar con un golpe de recogida suave del dedo pulgar sobre las cuerdas y empezar de nuevo todo el ciclo. Una vez que se haya asimilado el movimiento completo de este ritmo, se comenzará a practicar con la ayuda del metrónomo, a baja velocidad y en compás de 4/4 haciendo que encaje el ritmo en las directrices que nos proporciona nuestra herramienta.

Modificaciones

En este punto se pueden poner a prueba todas las técnicas de la mano derecha aprendidas hasta ahora e intentar introducir alguna variante en el ritmo de rumba, ya sea metiendo un rasgueo o algún toque de percusión (I y II). En el video de demostración se ve primero el ritmo normal, solo golpeando las cuerdas. A continuación se muestra el ritmo de rumba al que se le ha añadido un golpe en seco tapando las cuerdas con la mano. Por último se hace el ritmo pero añadiéndole un rasgueo, para mostrar alternativas y que el ritmo se puede personalizar a gusto de cada uno.

Ver demostración
ecoestadistica.com

Ejercicios de ritmo: 3/4 carnavalero

Ritmo de 3/4 carnavalero

El 3/4 es otro compás que se usa mucho en carnaval. En este caso el ritmo que sale de este compás y se usa en carnaval no tiene un nombre definido ya que le usurparon el suyo, pero es muy parecido al anterior. El movimiento consta de un golpe intenso, un redoble (rasgueo) y 2 golpes suaves para volver a empezar con el golpe intenso. Como podremos comprobar, lo único que diferencia este ritmo del 4/4 carnavalero visto anteriormente es que se da un golpe suave menos. Con esto se consigue que el ritmo sea más picado y dinámico.

Ejecución

La manera de ejecutar este ritmo es marcando el primer golpe intenso con la técnica aprendida anteriormente de golpear a las cuerdas con el dedo pulgar y en la tabla con la yema del dedo corazón simultáneamente, para luego añadir el rasgueo y enlazar con dos golpes suaves. Aquí termina el ciclo del ritmo de 3/4 carnavalero, por lo que se empieza de nuevo. Una vez que se ha consolidado la técnica, se empieza a utilizar con el metrónomo, seleccionando la opción de compás de 3/4 a una velocidad baja. Es importante que los golpes sean claros y definidos, que no se estorben unos a otros.

Modificaciones

Cuando se sepa llevar este ritmo con normalidad, es hora de empezar a trabajarlo con alguna progresión de acordes, la que el alumno prefiera.

Ver demostración
ecoestadistica.com

Ejercicios de ritmo: 4/4 carnavalero

Ritmo de 4/4 carnavalero

Conjugando los golpes y rasgueos aprendidos en las lecciones anteriores podemos empezar a darle forma a nuestros primeros ritmos.

El 4/4 es un ritmo muy común, y que tiene mucha relación con el Carnaval. Este ritmo es el que se conoce, o más bien se confunde, en Cádiz como 3/4. Existe esa confusión en el nombre, pero el 4/4 es el responsable de la gran mayoría de los pasodobles. Es una combinación de un golpe intenso, un rasgueo, tres golpes leves y comienza de nuevo con el golpe intenso.

Ejecución

En primer lugar se ha de marcar el golpe intenso, golpeando las cuerdas con el dedo pulgar y la tabla con la yema del dedo corazón como mostramos en la lección anterior. Tras este golpe se realiza el rasgueo, desde el que hay que enlazar con tres golpes leves sobre las cuerdas. En este momento es donde termina el ciclo del compás, por lo que hay que empezar de nuevo, marcando el golpe intenso como anteriormente hemos comentado, siguiendo con el rasgueo y enlazando a los tres golpes leves, y continuado de esta manera obtenemos el ritmo de 4/4 carnavalero. Una vez conseguido, programamos nuestro metrónomo con este ritmo y a una velocidad baja, e intentamos seguir el ritmo coincidiendo con el que nos marque.

Modificaciones

Es aconsejable empezar a coordinar las dos manos, así que mientras que se practica el ritmo de 4/4 carnavalero, se puede usar cualquier rueda de acordes que nos sepamos, que queramos aprender o que queramos practicar. O incluso atreverse con algunas de las partituras de acordes de pasodobles que empezaremos a publicar en breve.

Ver demostración
ecoestadistica.com