Mostrando entradas con la etiqueta Dom / Do. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dom / Do. Mostrar todas las entradas

16 de enero de 2016

Cancionero: Pasodoble Un fallo lo tiene cualquiera

Pasodoble Un fallo lo tiene cualquiera



(Pulsa aquí para ver la tablatura de demostración)
Pasodoble Comparsa Un fallo lo tiene cualquiera 2016
Dom / Do Lam / La 3º traste Ivan Romero Castellón 4/4
Acordes Lam  Rem  Sol7  La7  Mi7  Fa  La  Fa#7  Sim  Re  Do#m 

3 de enero de 2015

El mejor piropo a la Guitarra Española

Pasodoble Estampas Goyescas

Año 1.973, comparsa Estampas Goyescas. Segundo Premio
La Guitarra Española es un bello instrumento, que tiene semejanza con una mujer. Así empezaba el mejor y más grande piropo que ha dado el Carnaval al instrumento más imprescindible de nuestra fiesta, con permiso del bombo. Corría el año 1.973, el año de la discordia, cuando esta letra se cantaba, a 3/4 del de verdad, en las tablas de nuestro Magno Teatro Falla. Fue el año que uno de nuestros más grandes maestros, D. Paco Alba, Momo lo tenga en su gloria, salió llorando del Falla por culpa de los abucheos de un público fanático e impaciente, que para demostrar su predilección por otra comparsa, no encontró mejor manera que abuchear a todas las demás, incluida la del padre fundador de la modalidad. Esa es la definición de ser un desagradecido. Antonio Martín no tuvo la culpa, evidentemente. Qué culpa va a tener de sacar una comparsa que levantara tanto las pasiones, si ese, además, es el requisito de la modalidad. Lo cierto es que Capricho Andaluz era un huracán muy difícil de parar. Pero el concurso es para concursar y para competir: los escarnios del público están fuera de todo concurso. Cádiz se arrepintió y se sigue arrepintiendo del trato que recibió nuestro humilde Paco, que desde entonces mira al mar con una lágrima de piedra en sus ojos que nunca se termina de derramar. Pero si se mira la modalidad con perspectiva, parece que tampoco aprendemos mucho de errores del pasado.

16 de febrero de 2014

Cancionero: Pasodoble Los Georgie Dann de Santa María del Mar

Pasodoble Los Georgie Dann de Santa María del Mar

La chirigota de Remolino lo tiene todo. El grupo vocalmente es espectacular y la instrumentación es de lo mejorcito, sobre todo las cuerdas. La conexión de los componentes con el público siempre es envidiable y venden el repertorio como nadie. Kike es uno de los que mejor entiende cómo funciona esto del Concurso y se ha rodeado de gente muy buena con la que es muy difícil fallar. Siempre pone a su favor la espectacularidad musical y visual de los tipos que elige, colocando decorado que le vaya dando juego durante todo el repertorio. Este año la barbacoa es prácticamente un personaje más de la agrupación: el popurrí son las locas aventuras de un tío que no suelta las pinzas de los filetitos y de todo lo que pasa a su alrededor. Musicalmente es un no parar, tienen que acabar agotados. Y en pasodobles Remolino siempre acierta, tiene el don de la oportunidad a la hora de elegir temas y la música está muy bien elegida: al principio tiene esa métrica de verso largo característica de los pasodobles del Yuyu que el Kike aprovecha muy bien para soltarte 3 o 4 chistes antes de entrar en faena. Antes del trío tiene esa partecita con cambio de ritmo que le gusta meter en los últimos años y sirve de puente para entrar en la parte bonita, que además de bonita, es echá pa alante y guerrillera. Ahí es donde vienen los palos y ayer soltó uno por pasodoble. "El que junta cuatro letras para cantarlas en el Falla, que no se sienta poeta hasta que su letra no suene en la playa". Kike Remolino tiene la fórmula para conseguir todos los años sentirse poeta.

10 de febrero de 2014

Cancionero: Pasodoble Hoy no me puedo levantar

Pasodoble Hoy no me puedo levantar

Hoy no me puedo levantar, la chirigota que defiende el Primer Premio de la modalidad, conocida como la chirigota del Lupo, aunque también es la chirigota del Lacio, la chirigota de Moi Camacho y la chirigota del Sánchez Reyes. Y a su vez es la chirigota del Silva, Popo, Carlo Seguera, Kaka, Chico y compañia. Una chirigota de todos y para todos. También se le conoce como la chirigota de la Viña, lo que nadie puede dudar una vez que se oye. Ese pasodoble sí que es Viña. El Lacio es auténtico estilo clásico de la chirigota cuando compone músicas: muchas de sus melodías se convierten en sintonías. La música del pasodoble del año pasado con Los de gris, junto con el final del popurrí se convirtieron en un auténtico himno chirigotero por derecho propio. Al pasodoble de este año aún le queda mucho por recorrer, todavía está por ver en qué se convierte, pero de momento lo tenemos aquí para que podamos disfrutar de él todas las veces que queramos. Que suene la Viña.

3 de febrero de 2014

Cancionero: Pasodoble Lo siento Patxi, no todo el mundo puede ser de Euskadi

Pasodoble Lo siento Patxi, no todo el mundo puede ser de Euskadi

-- ACTUALIZACIÓN --

Añado unas pequeñas modificaciones en el pasodoble gracias al aviso y colaboración de @ismaelitodekady, punteao de la agrupación, que ha tenido la amabilidad de revisar la transcripción y corregirla para que tengamos una versión más fiel de los acordes. Agradezco mucho su colaboración. Los cambios están indicados en rojo.

Ayer se estrenó en el Teatro Falla la primera chirigota guipuzcoana de la historia del Concurso. En realidad es una chirigota de Cádiz, pero viene tan metida en el tipo que se han inscrito desde San Sebastián. Este año creo que ese es el sello de esta chirigota, no salirse del tipo en ningún momento. Donde resulta más evidente ese esfuerzo es en la puesta en escena y la interpretación del personaje, pero creo que el mayor acierto del tipo se encuentra en escribir todo el repertorio desde la perspectiva del personaje: un vasco que conoce Cádiz por el Carnaval y el Carnaval por Cádiz, y que dentro de su inocencia, decide arrancarse a sacar una txirigota y llevarla a Cádiz. Esa ingenuidad de venir al Falla sin conocer la maldad del concurso es la que le permite a los letristas desarrollar un repertorio basado en el doble sentido y en sacar punta con la ironía, y además, como diría mi amigo @CarmelodeCadi, "disiendo lo que hay que disí". Y aunque es de agradecer esos toques de humor negro (no todo el mundo se atreve a participar en el concurso de lo políticamente correcto con este tipo de humor) en ciertas partes del repertorio, me veo en la obligación de resaltar el humor de los pasodobles sobre el resto, destacando el homenaje a la comparsa "callejera" de Juan Carlos Aragón. No hay que tener guasa...

Si algo me echó para atrás de esta agrupación, en principio, era el acento forzado con pronunciación asantoñada y con esa armonización de las voces tan brusca y plana: afinación jotesca, casi desagradable, sin quejíos, sin modulación... sin Cádiz. Pero tras escucharlo unas cuantas veces para poder sacar los acordes, entiendo que es una separación estilística obligada por el tipo y que de otra manera se perdería gran parte de la atmósfera necesaria para hacer creíble la ignorancia del personaje en materia carnavalesca. Ahí es donde tienen el filón para los contrastes humorísticos aunque para ello haya que prescindir del cantar meloso y preciosista que tanto abunda en la modalidad de Chirigota. A mi me parece una decisión muy valiente.