Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Benítez Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Benítez Molina. Mostrar todas las entradas

15 de enero de 2016

Cancionero: Pasodoble Los Sereníssimos

Pasodoble Los Sereníssimos



(Pulsa aquí para ver la tablatura de demostración)
Pasodoble Chirigota Los Sereníssimos 2016
Si Mayor Sol Mayor 4º traste Manuel Benítez Molina 4/4
Acordes Sol  Sol7  Do  Re7  Sim  Mi7  Lam 

17 de febrero de 2015

Cancionero: Final de Popurrí de Los estorninos coloraos

Final de Popurrí de Los estorninos coloraos

Los estorninos coloraos. Acordes del Pasodoble

(Pulsa aquí para ver la tablatura de demostración)
Final de Popurrí Chirigota Los estorninos coloraos 2.015
Si Mayor Sol 4º traste Manuel Benítez Molina 4/4
Acordes Sol  Do  Re  Sim  Re7  Mim  Dom 

26 de enero de 2015

Cancionero: Pasodoble Los estorninos coloraos

Pasodoble Los estorninos coloraos

Este es el tercer año en el que el compás del 4/4 y el llamado en Cádiz estilo del 3x4 vienen pegando fuerte, muy fuerte, desde Chiclana. Nos traen pasodobles de corte clásico pero actualizados y rehabilitados, un 3x4 vasilón, que no tiene complejo ninguno por usar todos los resortes del clasicismo del pasodoble de Chirigota y juntarlos en un mismo pasodoble. 

Ya hablamos el año pasado de ellos con su magnifico Pasodoble de los 7 Pellizcos, contaos uno por uno, en la chirigota Vamos tirando. El año anterior eran Enemigos Íntimos y con sus acordes acompañábamos la historia tradicional milenaria de cómo se forjó el Pasodoble de los 7 Pellizcos y por qué se guarda en Chiclana. 

15 de julio de 2014

Cancionero: Pasodoble Enemigos Íntimos

Pasodoble Enemigos Íntimos

El pasodoble clásico viene de Chiclana, al menos en estos dos últimos años. Recordábamos el otro día a la chirigota Vamos Tirando y a su maravilloso pasodoble, que yo llamo "El pasodoble de los 7 pellizcos". Pues resulta que no es el único en su especie, ni siquiera el primero. En realidad es una técnica de tortura milenaria que se viene usando desde los Tartessos para combatir a los enemigos y expulsar a los invasores. Como ya sabréis, la tortura consistía en cantarle al preso la selección de pasodobles más viscerales de la antología, los que llegaban al alma antes de pasar por el oído. Quien no haya oído hablar de este inhumano sistema de trato a los reclusos se sorprenderá de una tortura aparentemente tan liviana como ésta. El verdadero castigo viene cuando se le atan las dos manos a la silla para que no pueda acompañar el ritmo con los nudillos. Eso es lo que los vuelve locos de verdad. Se han dado casos de presos arrancándose la mano a mordiscos con tal de no luchar contra ese impulso. El popurrí de coro también es un invento de aquella época, diseñado para torturar a grupos numerosos. Era más rápido, más fácil y no se necesitaba gente especialmente cualificada para realizar la tortura. Todavía se recuerdan de aquella época letras míticas como "Hay quien dice que Gades no tiene Circus", "Un 4 de diciembre muere un Malakatense" o la tan recordada y señalada copla conocida como "Los sestercios arcaicos". 

9 de julio de 2014

Cancionero: Pasodoble Vamos tirando

Pasodoble Vamos Tirando

Bueno, pues aquí está el mejor pasodoble que ha cantado este año una chirigota. Ya lo he dicho. El pasodoble clásico más bonito que he escuchado en muchos años. Los resortes está claro que son los del pasodoble clásico pero hecho y cantado por chavales jóvenes, la nueva generación que derrocha fuerza y corazón como las chirigotas más punteras del Petra o de Manolín. Hacen suyos los compases y los cortes clásicos pero le aportan la frescura que esta composición llevaba años pidiendo. Pero además de bonito, es un pasodoble didáctico. Sirve para aprender la base de cualquiera de las facetas de salir en una chirigota. Desde cómo se toca el pito, cómo se acompaña un pasodoble con los nudillos, cómo se baila un piano, a cómo componer un pasodoble que luzca el tenor, cómo se mueve un chirigotero o cómo hay que morir en la última subida. El que quiera aprender a cantar un pasodoble en segunda, tiene que empezar por éste, es de los pocos donde la segunda se escucha TODO el tiempo. El que nunca ha tocado una guitarra puede aprenderse este pasodoble en dos tardes. Para quien quiera aprender a tocar el bombo, esto es una Master Class. En este pasodoble la guitarra sólo acompaña, además de ser la última que entra. El verdadero protagonista es el bombo, que sólo marca los golpes imprescindibles, ninguno es de adorno. Eso es como escuchar latir un corazón gigante, tan grande como el Falla, a compás de 4/4. Pero la verdadera genialidad de un pasodoble de Carnaval, lo que es realmente genuino de aquí, de Cádi, es que sea capaz de tirarte un pellizco cuando lo escuchas. Con que tenga un pellizco en todo el pasodoble, lo damos por bueno. La típica parada que se hace después del trío antes de encarar el final, que aprovecha alguien para gritar Cai!. Pues éste te da el primero desde que da tono el Molina y todavía te quedan 7 más: 1) cuando empiezan a cantar acompañando con los nudillos, 2) cuando entra el bombo, 3) el piano de justo antes de entrar la guitarra, 4) el trío, 5) el piano de después del trio, 6) y 7) los dos Ay! antes de acabar. Se las han apañado para componer un pasodoble con muy pocos elementos, sacarle el máximo partido a cada uno y además rematarlos todos con un pellizco. Eso es la sencillez y así deberían ser todos los pasodobles.